Imagen de Perfil
INICIAR SESIÓN

REGISTRARSE


Noticias




Créditos
Mario Hernández Villalobos, Arqueólogo y Máster en Geografía
Medio De Difusion: Internet/Digital

País: Costa Rica
Idioma: Español


proyecto hidroeléctrico Diquís, PHED, impacto patrimonial,

La Evaluación de Impacto Patrimonial de la Declaratoria de Patrimonio Mundial de los “Asentamientos precolombinos cacicales con esferas de piedra del Diquís”, el caso del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís

2018-02-07
El Comité de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), en su reunión anual de junio de 2014 en la ciudad de Doha, Catar inscribió en la Lista de Patrimonio Mundial los “Asentamientos precolombinos cacicales con esferas de piedra del Diquís”, presentada por el Estado de Costa Rica.
 
Los sitios arqueológicos que conforman este reconocimiento son Finca 6, Batambal, El Silencio y Grijalba-2, los cuales se encuentran en el sureste de Costa Rica, específicamente en el Delta del Diquís, cantón de Osa, provincia de Puntarenas. Estos sitios poseen esferas de piedra, ubicadas en asentamientos cacicales con montículos, áreas empedradas y lugares de enterramiento humano de la época precolombina (antigüedad entre 500-1500 d.C.).
 
Esta Declaratoria fue aceptada con base en el Criterio (iii) de UNESCO, que indica que un bien patrimonial debe “Aportar un testimonio único o al menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización existente o ya desaparecida”. Sin embargo, también la UNESCO determinó al momento de inscribir estos sitios, que debía analizarse mediante una Evaluación de Impacto Patrimonial, el efecto de dos proyectos específicos sobre el Valor Universal Excepcional reconocido, estos proyectos son el Proyecto Hidroeléctrico El Diquís (PHED), promovido por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y el Aeropuerto Internacional del Sur, responsabilidad de Aviación Civil del Ministerio de Obras Públicas y Transportes.
 
Para conducir estas evaluaciones, la UNESCO posee una guía metodológica desde el 2011, creada por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), referencia que determina aspectos muy generales sobre la ejecución de evaluaciones de impacto patrimonial; pues cada declaratoria es específica y obedece a la puesta en valor de aspectos o criterios particulares que forman parte del Valor Universal Excepcional que se busca resaltar mundialmente. Por lo anterior, el Estado costarricense (mediante la rectoría del Museo Nacional de Costa Rica), debía precisar un procedimiento que le permitiera realizar la tarea encomendada por UNESCO, en virtud de las particularidades de la Declaratoria y los dos proyectos antes mencionados.
 
La evaluación de impacto patrimonial no tiene antecedentes en el país y al momento de desarrollar este diagnóstico se conoció que apenas se habían realizado de manera satisfactoria cuatro de ciento veintidós evaluaciones en el mundo.
 
Para determinar la manera en que debe abordarse la evaluación de impactos al Valor Universal Excepcional es fundamental conceptualizar dicho valor como la máxima muestra de relevancia del patrimonio de la humanidad; sea éste cultural, natural o constituido por una mezcla de ambos tipos. Este valor trasciende los intereses individuales de los países y es de importancia común para las generaciones presentes y futuras de toda la humanidad, y representa la manifestación histórica del desarrollo de la humanidad en diferentes épocas y partes del mundo. Si bien los patrimonios de la humanidad en su mayoría son bienes materiales, estos poseen de manera intrínseca una serie de características y valores inmateriales que deben reconocerse y entenderse, para así determinar los efectos al Valor Universal Excepcional.
 
Para el caso del PHED se acopló la metodología básica de evaluación de impacto ambiental al caso patrimonial; es decir, se pasó a analizar posibles efectos adversos y beneficiosos al valor universal excepcional, mediante el análisis exhaustivo de los elementos que constituyen dicho valor para los sitios de la Declaratoria, observando además las diferentes actividades que son requeridas para construir y operar el proyecto hidroeléctrico bajo análisis, todo esto previa comprensión del entorno geográfico inmediato. Este trabajo, realizado por un equipo multidisciplinario, permitió determinar que solo existiría una posible intrusión visual observable desde el sitio Batambal y hacia su entorno inmediato, detalle que fue posible de determinar por la minuciosa técnica de búsqueda de posibles efectos.
 
La separación de las zonas requeridas por el ICE para desarrollar el PHED, con las zonas núcleo y las zonas de amortiguamiento de los sitios permitió descartar impactos adversos a la integridad física de los sitios, por lo que consecuentemente no se determinaron impactos a la autenticidad y la conservación de los bienes desarrollados.
 
Posterior a esta identificación y valoración del impacto determinado, se procedió a buscar la manera de atenuar y reducir ese efecto, por lo que en campo y haciendo uso de cartografía y modelaciones del terreno de manera digital, se determinaron una serie de pantallas o cortinas de vegetación que ocultarían las obras civiles del proyecto y que podrían enriquecerse y extenderse. Asimismo, previa consulta al desarrollador del PHED se determinó que algunas obras podrían ser pintadas con colores que generan menos contraste con la vegetación existente. Ambas acciones se constituyeron como los compromisos patrimoniales para reducir al máximo la posible intrusión visual de las obras del PHED en el paisaje alrededor del sitio Batambal.  Los otros sitios, por distancia, tendrían bastante menos posibilidades de observar las obras antes mencionadas.
 
Pero el trabajo no quedó allí, si bien ya se tenía maduro un informe técnico de la evaluación para someterlo a revisión de la UNESCO, resultó fundamental extender los resultados antes indicados a las fuerzas vivas de los poblados de Sierpe, Ciudad Cortés, Palmar Norte y Palmar Sur, mismos que se relacionan directamente con los sitios de la Declaratoria. Este acercamiento fue enriquecedor y además de que permitió poner a prueba el trabajo técnico, permitió generar un ambiente de confianza con las asociaciones comunales y líderes políticos de la zona, pues se mostró que mediante el trabajo realizado, el Estado costarricense cuenta con una herramienta técnica-científica que permite valorar cualquier emprendimiento comunal o privado del que se tenga sospecha que puede afectar la Declaratoria, a efecto de buscar el resguardo de la misma y a la vez se pueda contar con iniciativas de desarrollo para la zona.
 
Este último aspecto señalado es quizá lo más importante de este ejercicio, lejos de los resultados obtenidos para el caso en aplicación; pues Costa Rica pudo capitalizar un procedimiento detallado para la aplicación de evaluaciones de impacto patrimonial, que sin lugar a duda podrá aplicarse al caso pendiente de análisis: el Aeropuerto Internacional del Sur, así como a cualquier otro desarrollo del que se puedan prevenir efectos adversos al Valor Universal Excepcional reconocido por la UNESCO a los Asentamientos precolombinos cacicales con esferas de piedra del Diquís.
 
*El autor: Arqueólogo y Máster en Geografía, co-autor de la Evaluación de Impacto Patrimonial Sitios de la Declaratoria y Componente Casa de Máquinas del Proyecto Hidroeléctrico El Diquís y consultor con experiencia en aplicaciones de evaluación de impacto ambiental, exfuncionario del Museo Nacional de Costa Rica y del Instituto Costarricense de Electricidad.
 


Link Asociado: http://bit.ly/2GXPxQq
MUSEO NACIONAL DE COSTA RICA ®     2024 Todos los derechos reservados